divendres, 22 de maig del 2015

Entrada lliure

Historia

La creación de este deporte se remonta a 1930 en Uruguay. La selección de Uruguay había ganado el Campeonato del Mundo y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos, viviéndose por ello en el país de una auténtica finalización por el fútbol.
Debido a la falta de campos libres en las calles de Montevideo, los niños comenzaron a jugar fútbol en campos de baloncesto. El fútbol de salón nació el 8 de septiembre de 1930 en Montevideo de la mano del profesor argentino Juan Carlos Ceriani. Utilizando los salones de gimnasio de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), Juan Carlos Ceriani dibujó con tiza los arcos en la pared, para luego comenzar a utilizar los arcos de waterpolo.
El profesor Ceriani se basó en el balonmano, el baloncesto, e incluso el waterpolo, para redactar las primeras reglas de un nuevo deporte. Algunas de las que se adoptaron fueron: cinco jugadores en la cancha (baloncesto), duración del partido de 40 minutos (baloncesto), arcos pequeños (balonmano), medidas de la cancha (balonmano) y reglamentación relacionada con los arqueros (waterpolo).
Inicialmente se le llamó «fútbol de salón» y causó sensación en el Uruguay, pasando posteriormente al resto de Sudamérica para extenderse poco a poco por todo el mundo.3
En 1965, se creó la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón, primera organización internacional de este deporte. Ese año también se disputó el primer campeonato sudamericano de selecciones.
La Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA), fue fundada en 1971 en São PauloBrasil, siendo la primera de su tipo en el mundo.4 Esta organización realizó en 1982 el primer mundial del deporte5 y posteriormente otros seis más.6 La FIFUSA se mantuvo como organización independiente hasta su disolución en el año 2002.
Hacia fines de 1985, y ante la crisis económica de FIFUSA y sus afiliados, en parte por la presión ejercida por la matriz del fútbol, diversos países, encabezados por Brasil, decidieron solicitar al entonces Presidente de la FIFA Joao Havelange, así como a su Secretario General Joseph Blatter, que esta organización incorporase el fútbol sala a la organización de la FIFA.
En el 2000, problemas internos y denuncias contra la FIFUSA hicieron que sus federaciones y confederaciones miembros la abandonasen. Después, surgió la alternativa de intentar la unificación de las mismas con la FIFA, pero el acuerdo no prosperó. A raíz de todo esto, finalmente, las organizaciones decidieron formar la Asociación Mundial de Futsal en el 2002, con sede central en AsunciónParaguay. La nueva organización continuó con similares afiliados, confederaciones, actividades, reglamentos y competencias de la FIFUSA.8
En los últimos años, tanto la AMF como la FIFA han realizado esfuerzos y han puesto en marcha estrategias para que esta disciplina sea incluida en los Juegos Olímpicos. Pero fue la AMF, que a través de la Federación Colombiana de Fútbol de Salón en el año 2011 logró la inclusión del fútbol sala como deporte de exhibición en los Juegos Mundiales de 2013 que se celebraron en Colombia y que son avalados por el Comité Olímpico Internacional (COI).9
En ese mismo año, la AMF quedó inscrita como autoridad oficial del futsal ante la entidad que organiza los Juegos Mundiales (Asociación Internacional de Juegos MundialesIWGA en inglés; apoyada por el COI),10 esperando que la disciplina se haga oficial en los siguientes eventos de esta organización, dando pasos adelante en el propósito de ser deporte olímpico.

Un partido de futsal de la Copa Mundial de la FIFA 2008 entre Brasil y Argentina
Hasta la fecha, el fútbol sala no ha sido reconocido como deporte olímpico, ni tampoco como deporte por el COI, muy probablemente debido a su división interna.

Tipos de jugadores[editar]


Una cancha de futsal en la azotea de un edificio en TokioJapón.
  • Portero: el portero es el jugador cuyo principal objetivo es evitar que el balón entre en su portería durante el partido. En este caso, si es inferior a juvenil los saques de portería no pueden pasar del centro del campo; esto sería falta. El portero podrá incorporarse al ataque y actuar como un jugador más de campo, pudiendo tocar el balón en su propio campo una sola vez y con un máximo de 4 segundos (siempre y cuando no toque el contrario) y en campo contrario todas las veces que quiera y sin límite de tiempo (portero - jugador)
  • cierre: este jugador se ubica por delante del portero como base de la línea de tres jugadores al ataque y es el último jugador de campo a la defensiva. Este jugador suele ser el que mueve el juego, y es uno de los jugadores, después del portero, que debe organizar al equipo.
  • alas: jugadores que se ubican sobre las bandas. Deben subir y bajar sin parar y buscar siempre el apoyo a sus compañeros.
  • pívot: jugador del equipo más cercano a la portería rival, que cumple funciones ofensivas de recibir y jugar el balón a espaldas de la portería, ya sea para darse la vuelta y rematar o para pasar a sus compañeros; y defensivas, como integrar la primera línea defensiva al rival. Este jugador debe estar en constante movimiento, en busca de cualquier hueco para ofrecer un pase a un jugador sin marca.

Fundamentos universales[editar]


La cancha de fútbol sala.
  • 1) El pase: es la acción de entregar el balón a otro jugador con la mayor precisión posible. Pueden ser cortos, medios o largos, en función de la distancia. Según su trayectoria serán ascendentes, descendentes, parabólicos o a ras de suelo; y según su dirección, variarán en profundidad, lateral, retrasados y en diagonal.
  • 2) Conducción o dribling: es un gesto básico e imprescindible para adquirir una buena técnica, ya que es la base para dominar el pase, la conducción y el tiro. Es necesario controlar la superficie de contacto con el balón, la suavidad del toque, la presión y el equilibrio de todo el cuerpo para conseguir la máxima eficacia.
  • 3) El regate: se utiliza para superar a uno o varios adversarios sin perder el dominio del balón. El regate se puede realizar sin finta previa, con un cambio de ritmo brusco para desequilibrar al defensor y sortearlo sin que tenga tiempo para reaccionar, o bien, con finta previa, en el que el jugador que está en posesión del balón realiza el regate en función de la reacción que previamente tiene la defensa.
  • 4) Tiro a portería: se refiere a la acción de golpear el balón con cualquiera de las superficies de contacto permitida, en dirección a la portería y con la finalidad de marcar un gol.
Se puede tirar de diferentes formas: -Punta: se usa para tirar con la máxima potencia o para hacer vaselinas. -Interior: se usa para ajustar más el balón al lugar que el jugador quiere que vaya, de esta manera el tiro no irá tan rápido que cuando se tira de punta. -Empeine: se realiza con la parte anterior del pie. -Tacón: se usa para sorprender al portero. Se debe de tirar a distancias próximas, porque si se tira desde una distancia lejana es difícil llegar. -Cabeza: se realiza generalmente cuando el balón se aproxima a una altura en la cual un contacto con el pie o pierna no es posible.
  • 5) La recepción: es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón, controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones una acción posterior. La recepción en parada es aquella en la que se consigue controlar totalmente el balón en los pies, perdiendo el componente de velocidad pero aumentando la precisión en el manejo posterior del esférico.
La recepción en semiparada es aquella en la que se ayuda a conseguir que el balón pierda parte de su valor inicial. Y la recepción de amortiguamiento es la que sirve para controlar balones aéreos con trayectoria descendente; se produce una amortiguación de la aceleración con el que se llega la pelota. El control del balón puede ser al ras de suelo, o bien con la cara interna de la bota, o con la planta del pie, con la punta hacia arriba y encajando la pelota entre la planta y el suelo. En los balones altos, se debe conseguir llevar el balón al suelo con posibilidades de ser jugado adecuadamente.
  • 6) Las fintas: sirven para engañar a los adversarios, ya sean de chute, pase o de conducción. Las suelen utilizar los defensas.
  • 7) El drible o regate: es la acción de evitar la entrada de un adversario y mantener la posesión de la pelota. Existen varios tipos de drible o regate como el de protección (acción de interponer el cuerpo entre la pelota y el oponente), el recorte (cambiar la pelota de una pierna a otra amagando el pase o tiro a puerta), el rastrillo (cambio de dirección de la pelota con la planta del pie), la bicicleta (pasar los pies alternadamente por encima de la pelota en movimiento o posición), entre otros.

Periodo de juego

Un partido de fútbol sala dura 40 minutos y se divide en dos tiempos de 20 minutos cada uno, parando el cronómetro cada vez que el balón no esté en juego, más las pausas de menos de un minuto que los entrenadores deseen hacer.
Este deporte solo mide el tiempo jugado. Por ejemplo, si el balón sale del campo de juego o se comete una falta, el cronómetro es parado hasta que el balón entre en juego otra vez, a diferencia del fútbol, en el que se repone el tiempo perdido al final de cada tiempo.

Campeonatos más importantes

Debido a que existen 2 entes rectores (AMF y FIFA), ambos organizan eventos paralelos bajo sus propios reglamentos. Estos serían los principales torneos de cada organización en cada categoría (Los torneos que aparecen en letra cursiva están descontinuados o no se realizan de manera constante).

diumenge, 17 de maig del 2015

Poemes visuals i poemes objecte


  
    1. Explica el que és un poema objecte i un poema visual. a quina època i moviment pertanyien? Quins són els seus principals autors? Què pretenien explicar?

    2. Publica 5 poemes visuals i 5 poemes objecte que trobis per internet.

    3. Inventa un poema visual i un poema objecte
1– LA MODALIDAD
Llamamos MODALIDAD a la actitud del hablante ante lo que expresa, si lo declara, lo pregunta, lo ordena, etc. Para ello, se sirve de elementos lingüísticos como
  • el modo verbal,
  • la entonación,
  • adverbios o expresiones que complementan a toda la oración (COr): ojalá, quizá,…
  • perífrasis verbales modales (tener que + infinitivo, deber + infinitivo, deber de + infinitivo,…)

2– TIPOS DE ORACIONES
Según la actitud del hablante las oraciones se clasifican en:
  • Enunciativas: expresan la oración como real y objetiva. Esta modalidad es propia de la función representativa del lenguaje y su modo verbal es el indicativo.
 No he llegado a tiempo y me han cerrado la puerta.
  • Interrogativas: sirven para formular preguntas. Corresponden a la función apelativa del lenguaje. Pueden ser totales(preguntan por la totalidad del enunciado) o parciales (preguntan por algún elemento de la oración que el hablante desconoce, mediante pronombres, determinantes o adverbios interrogativos).
¿Tienes hermanos?
¿Cuántos hermanos tienes?
¿Qué tienes?
Todos estos ejemplos son interrogativas directas, pero también podemos preguntar de forma indirecta –interrogativas indirectas-, haciendo depender la interrogativa de un verbo de “lengua” o “pensamiento”:
Al tratarse de oraciones compuestas por subordinación, la modalidad la marca el verbo principal (entiendo, sé), por lo que estas oraciones tendrían modalidad enunciativa.
No entiendo cómo puedes hacerlo así
No  si debo decírtelo.
  • Exclamativas: expresan una mayor implicación afectiva del emisor en aquello que dice. Su entonación es enfática y fácilmente reconocible. Esta modalidad se corresponde con la función expresiva del lenguaje, y en la escritura la marcamos con los signos de exclamación.
¡Pero qué tarde vienes! ¡Ya nos han cerrado la puerta! 
  • Exhortativas: las utilizamos cuando ordenamos, pedimos, prohibimos o animamos. Es la modalidad de la función apelativa o conativa del lenguaje. Exigen una respuesta no verbal del interlocutor, lo que queremos es que haga algo, no que nos responda. Su modo verbal es el imperativo en las afirmativas y el subjuntivo en las negativas.
 Ven aquí ahora mismo.
Dame dinero, mamá.
No hagas eso.
Anímate, hombre.
  • Desiderativas u Optativas: expresan deseo. Llevan el verbo en subjuntivo y complementos oracionales (ojalá, así, que). Suelen tener entonación exclamativa.
 ¡Ojalá hubiera viajado más cuando era joven!
¡Así te vaya bien!
¡Que disfrutéis! 
  • Dubitativas: sirven para expresar duda o posibilidad. Por eso, su modo verbal es el subjuntivo, aunque puede aparecer el indicativo, porque son muchos los recursos de que dispone el castellano para manifestar esta modalidad (complementos oracionales, futuro de indicativo, condicional, perífrasis verbales).
 Puede que vaya al cine esta tarde.
Quizá hoy vuelva tarde a casa.
Acaso lo pueda acabar en un par de horas.
Posiblemente no podamos ir a casa de tu abuela.
Serán tus amigos; abre tú.

SABER MÁS
La negación se puede superponer a cualquier modalidad. Lo más frecuente es que aparezca el adverbio no delante del verbo (No digas que no te quiero), pero existen también otras expresiones:
  • Nunca he dicho eso.
  • Jamás hemos pisado ese antro.
  • En mi vida he visto tal cosa.
  • En absoluto ha querido ofenderte.
  • Tampoco te pongas así.
En una oración puede haber dos expresiones negativas. En ese caso, no aparecerá delante del verbo y la otra expresión, detrás:
  • No he querido verla tampoco, y no * Tampoco no he querido verla.

ACTIVIDADES
1– Identifica la modalidad oracional de estos enunciados. Date cuenta de que algunos son oraciones compuestas y que cada una de ellas puede tener diferente modalidad:
  • ¿Qué tal te encuentras hoy?
  • No me lo habían dicho hasta hace un momento
  • ¡Hemos aprobado!
  • ¿Acaso estás sin antivirus? Cómpralo ahora mismo.
  • Así le salga el dinero por las orejas.
  • Venga, ríete un poco, que no es para tanto.
  • Por favor, acompáñame a la compra.
  • ¡Que llegue ya el verano, por favor!
  • Puede que esté dormida.
  • Quizá no se haya enterado de que habíamos quedado a las cinco.
  • Si llamara tu hermano, dile que me he ido.
  • ¡Cuántas mentiras se oyen!
  • ¿Has hecho ya los deberes? No me lo creo.
  • No llevo reloj, pero serán las tres más
2– Escribe dos oraciones con cada una de las modalidades oracionales. Procura utilizar expresiones distintas a las empleadas en las oraciones del ejercicio anterior.
3– En la oración“¿Puede que tu padre no se haya enterado todavía de lo que te pasa?”, ¿crees que se han superpuesto distintas actitudes del hablante? Si así fuera,¿predomina alguna? ¿Podrías llegar a alguna conclusión general y razonada acerca de la superposición de modalidades en la oración? Explícala.
4– Clasifica en totales y parciales, y en directas e indirectas, estas oraciones interrogativas:
  • ¿Llevas dinero para el cine?
  • Dime si llevas dinero para el cine.
  • ¿Cuánto dinero llevas para el cine?
  • No sé cuánto dinero llevas para el cine.

divendres, 8 de maig del 2015

Crea...




                1. Escriu una història on apareguin els següents personatges: un llibre, una capsa
 màgica, un nin i una ovella. Imaginació al poder!


  Havia una vegada un nin, que se va imaginar una capsa màgica . Dins la capsa màgica va sortir una ovella                                                                  màgica que volia tancar el nin a se capsa , però a nas final se ovella màgica no va aconseguir atrapar es nin .









dimecres, 6 de maig del 2015

Els diferents tipus de famílies

 1. Resumeix el text Els diferents conceptes sobre la família.

                         2. Fes un comentari personal sobre l'escrit. Què en penses? Creus que un infant és més feliç en una família tradicional? Raona la teva resposta.

                         3. Creus que el lloc on es viu influeix en tenir un tipus de família o un altre? (Barri, ciutat, país...). Argumenta la teva resposta.

                         4. Exposa quin és el teu ideal de família i explica per què.


          Els diferents conceptes sobre la família

 
Darrerament el concepte de família ha esdevingut objecte de polèmica, amb molta presència als mitjans de comunicació i opinions i manifestacions de signe oposat.

Un dels últims episodis d'aquesta polèmica va escaure's el 27 de gener de 2008, arran d'un acte al Palau de Congressos de Barcelona que aplegà cinc mil assistents en defensa de la dita família tradicional, acte contestat fora del recinte per un grup que cridava consignes en favor de la llibertat sexual, del matrimonis homosexuals i del dret d'avortament.

Promogut per algunes entitats cristianes, l'aplec del Palau de Congressos no va estalviar crítiques als governs català i espanyol, similars a les expressades en la manifestació feta a Madrid el mes de desembre de l'any passat en favor de la família cristiana (l'havia convocat l'arquebisbat d'aquella ciutat). Tots dos actes compartien una mateixa idea de fons: que els poders públics volen arraconar la família tradicional, segons que es desprèn de la llei que regula el matrimoni homosexual, de la que agilita el divorci i de l'assignatura d'educació sobre ciutadania...

Contra aquesta idea, hom argumenta que hi ha models familiars diversos, i que el reconeixement legal d'aquesta diversitat no va contra ningú, sinó que es limita a tenir en compte la pluralitat de fet de la societat.

De la família a les famílies

 Les dades de l'IDESCAT il·lustren la diversitat de models familiars.Sigui com sigui, el cas és que la diversitat de models familiars és inqüestionable. La família tradicional, de pares casats amb fills, continua predominant, però és contrarestada per la proliferació de llars unipersonals, famílies monoparentals (pare o mare amb fills), parelles de fet, parelles sense fills, unions homosexuals, llars compartides... Segons dades de l'Institut d'Estadística de Catalunya (IDESCAT), durant el període 1991-2001 les parelles de fet van passar del 4,48% al 8,68%; les llars unipersonals, del 13,59% al 20,93%; les llars monoparentals, del 8,18% al 8,47%; les parelles sense fills, del 20,88% al 22,41%; en canvi, les famílies amb fills van passar del 52,11% al 40,95%.

El cas de Barcelona...

 El 2001 les llars barcelonines de famílies amb fills sumaven el 30%.Aquesta tendència a la baixa de la família tradicional és més accentuada a Barcelona, segons l'estudi 'Evolució i tendències de les llars, les famílies i les persones a la ciutat de Barcelona'. El 2001 les llars barcelonines de famílies amb fills sumaven poc més del 30%, tan sols quatre punts més que no les llars unipersonals, les que més havien augmentat d'ençà del 1991. Les parelles sense fills ranejaven el 20%; les mares amb fills eren el 7,65%; i els pares amb fills, l'1,49%.

...i, especialment, d'alguns barris

Les llars unipersonals són les primeres a la Ciutat Vella, Gràcia i l'Eixample.Més encara: les llars unipersonals superaven les de pares amb fills als districtes de la Ciutat Vella, Gràcia i l'Eixample, amb percentatges de més del 30% en tots tres casos. L'estudi també exposa que el 2002 els casaments civils van ultrapassar els casaments religiosos, fet general a Catalunya dos anys més tard (el 2004 el 60% dels casaments de Barcelona foren civils).

La descripción

Como escribir una descripción (Pasos y ejercicios)

Escrito por Diego el Jueves 21 de abril del 2011
La descripción es un recurso literario que permite caracterizar un objeto, un paisaje, una persona o un animal.
Para escribir una descripción debes tener en cuenta:
  • Lo que registras a través de los sentidos: “Una luz dorada brota de gigantescas esponjas”.
  • Los datos que te proporcionan tus sensaciones internas: “Saltando de roca en roca refrenábamos nuestro impulso”.
  • Las acciones que realizan personas o animales: “Duros corales blancos se enmarañan en matorrales”.
Recuerda que una buena descripción exige:
  • Observación del objeto, persona, animal o paisaje a describir.
  • Selección de las cualidades más importantes para evitar una excesiva enumeración.
  • Organización y composición a partir de las características seleccionadas.

Ejercicio: Observa atentamente la siguiente imagen

Como escribir una descripcion
1) Realiza una lista de los elementos que la componen. Luego agrega a cada uno de los objetos adjetivos que los caractericen.
Por ejemplo: el cielo –> luminoso, claro
Escribe una descripción y colócale el titulo que la imagen sugiera.
2) Dados los siguientes sustantivos y adjetivos, utilízalos en un ejercicio de descripción. No es necesario que los ubiques en el mismo orden en que aquí aparecen.
Cielo, zapatillas, amarillo, sorprendente, gusanos.
3) A veces ciertos hechos provocan sensaciones que solamente nosotros sentimos. Por ejemplo:
El maestro me pidió el trabajo y yo sentí que mi estómago se retorcía como una goma de mascar.
¿Recuerdas que te haya ocurrido alguna vez algo parecido?. Realiza una breve narración , en donde se incluya especialmente la descripción de estas sensaciones internas.